Camina propuesta de reforma para reducción de jornada laboral

En la tarde de ayer 25 de abril de 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó con 25 votos a favor y 5 abstenciones el dictamen por el cual se propone la reforma laboral en nuestro país, buscando la modificación del artículo 123 de la Constitución, así como lo referido a la jornada de trabajo y los días de descanso semanal en la Ley Federal del Trabajo buscando establecer nuevos parámetros en la jornada laboral que desempeñan los trabajadores en nuestro país.

¿En qué consiste la propuesta de reforma?

Actualmente, la Ley Federal del Trabajo establece como jornada laboral máxima 48 horas semanales, repartidas en seis días de la semana, debiendo gozar el trabajador de un día de descanso por lo menos. Ante ello, la propuesta de reforma prevé la modificación de la jornada laboral para que quede de la siguiente manera: “Por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el trabajador de dos días de descanso, cuando menos”. Esto en cuanto a los días de descanso.

En este sentido, también se modificaría la jornada laboral, ya que, la Ley contempla que debe laborarse ocho horas diurnas como jornada máxima diaria, por seis días de la semana, resultando 48 horas totales por semana, siendo este el tope máximo permitido. Ahora bien, se busca por medio de la propuesta de reforma, que se establezca una jornada máxima de 40 horas a la semana, debiendo ser distribuidas en 5 días de la semana.

Si bien, en muchas fuentes de trabajo ya se otorgan dos días de descanso por semana, las jornadas diarias laborales rebasaban las horas máximas diarias permitidas, llegando en muchas ocasiones a laborar hasta por 10 o 12 horas diarias, es por ello que se busca la modificación a dichos parámetros.

¿Qué sigue, cuando entra en vigor dicha Reforma?

Dicha propuesta debe ser analizada, discutida y en su caso aprobada por el Pleno de San Lázaro (Cámara de diputados), esto se espera suceda antes del 30 de abril de forma ordinaria o extraordinaria, una vez aprobada en el Pleno, deberá pasar a la Comisión y posteriormente al Senado, quienes concluyen su periodo ordinario de sesiones y reanudan en septiembre, luego deberá pasar y ser aprobada por los congresos de las entidades federativas, posteriormente al Poder Ejecutivo para su publicación, como podemos observar falta camino por recorrer, pero el día de ayer se dio el primer paso.

 

Previous
Previous

Carta Porte 2.0

Next
Next

Los riesgos psicosociales en el trabajo