Decreto “Plan México” para impulsar la innovación y la capacitación

El 21 de enero del 2025 fue publicado en el diario oficial de la federación un decreto que otorga estímulos fiscales en una acción estratégica llamada “Plan México” que tiene la finalidad de incentivar a las empresas que realicen nuevas inversiones en infraestructura y equipamiento e impulsen la innovación, bajo el requisito del programa de capacitación dual.

Se busca generar cadenas de valor en la producción regional y nacional para aumentar la competitividad, fortaleciendo el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, para posicionar a México dentro de las diez economías más grandes del mundo.

Para lograr el mencionado objetivo es necesario incentivar a las empresas ya sean nacionales y extranjeras, sin importar su tamaño que se integren a la cadena de valor y que inviertan en infraestructura, equipos y programas.

El beneficio fiscal en la deducción inmediata de las inversiones deberá sujetarse a los requisitos de los programas del sistema educación dual a cargo de la Secretaria de Educación Pública (SEP), este modelo está diseñado para desarrollar mano de obra calificada para solucionar las necesidades del sector productivo, pues los estudiantes reciben formación teórica en los planteles educativos y ejercen sus prácticas en las empresas del programa, recibiendo conocimientos técnicos actualizados que les permita ingresar rápidamente al área laboral.

El decreto tiene límites económicos presupuestados en cada ejercicio fiscal y busca destinar como mínimo mil millones de pesos para contribuyentes que sus ingresos totales en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de 100 millones de pesos, esto con la finalidad de promover los estímulos fiscales entre las MIPYMES.

Con la finalidad de hacer énfasis en los requisitos especiales a continuación me permito transcribir el decreto publicado en el diario oficial de la federación:

DECRETO
              Artículo Primero. Se otorga un estímulo fiscal a las personas morales que tributen en los términos de los títulos II o VII, capítulo XII, de la Ley                     del Impuesto sobre la Renta, y a las personas físicas que tributen de conformidad con el título IV, capítulo II, sección I de dicha ley, siempre que cumplan, entre otros, los siguientes requisitos:
I.     Estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y tener habilitado el buzón tributario en términos del artículo 17-K del Código Fiscal de la Federación;
II.     Contar con opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales a que se refiere el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, en sentido positivo;
III.    Presentar el proyecto de inversión; el convenio de colaboración celebrado con la Secretaría de Educación Pública en materia de educación dual; el proyecto de inversión para el desarrollo de la invención o para la certificación inicial, según sea el caso;
IV.   Contar con la constancia de cumplimiento emitida por el Comité de Evaluación para aplicar los estímulos fiscales del presente instrumento, y
V.    Cumplir con los lineamientos que al efecto emita el Comité de Evaluación.

El estímulo consiste en optar por efectuar la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo, adquiridos a partir de la fecha de entrada en vigor del presente decreto y hasta el 30 de septiembre de 2030, deduciendo en el ejercicio en el que se realice la inversión la cantidad que resulte de aplicar al monto original de la inversión, únicamente los por cientos que se establecen en el artículo Segundo de este decreto, en lugar de los señalados en los artículos 34, 35 y 209, apartados B y C de la Ley del Impuesto sobre la Renta, según corresponda.

En mi opinión la motivación del mencionado decreto me parece viable por la razón de vincular las inversiones productivas con la educación, la innovación, desarrollo científico y tecnológico, esperemos que los requisitos, evaluaciones y autorizaciones por parte del comité sean eficientes sin burocracia ni corrupción, pues motivar a que las empresas inviertan en infraestructura y equipamiento pudiendo deducir sus inversiones más rápidamente contra el pago de impuesto sobre la renta, va generar crecimiento en la economía y la creación de empleos.

Este decreto esta alineado a la intención internacional del nearshoring que tiene como objetivo que Estados Unidos de América y Canadá no dependan de las importaciones de China, siendo México el país que busca proveer la manufactura con su población creciente y de menor costo, las naciones buscan estratégicamente como producir mejor y ser más competitivos ante el mercado global y las acciones del decreto van encaminadas a motivar que la estrategia se logre, esperemos que se den los beneficios esperados.

Previous
Previous

Información sobre situación fiscal (ISSIF)

Next
Next

Entrada en vigor de la “Ley Silla”